No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica

FIESTAS TRADICIONALES

 
 FIESTAS TRADICIONALES



NUESTRA SRA. DE LA ENCARNACION
( VECINOS DE LA HERRADURA)
TELDE -GRAN CANARIA


 
 
 



TEROR FIESTAS DE SAN JOSE Y DE LA CRUZ


Teror celebra la próxima semana la Fiesta San José y la Cruz con la Quema del Barco y el Castillo
barco_castillo_2013_1

La Fiesta de San José y la Santa Cruz en Teror se inicia a principios de mayo con la tradicional enramada de la Cruz Verde y la subida de los festones a la Basílica. El acto más importante de la festividad de los carpinteros es la Quema del Barco y el Castillo, que este año tendrá lugar el sábado 3 de mayo. El espectáculo pirotécnico artesanal estará precedido de un concierto de Edwin Colón, cuatrista puertorriqueño, que se iniciará a las 10 de la noche, en la Alameda Pío XII. Está previsto que el espectáculo de la Quema del Barco y el Castillo comience a las 23:15 horas, tras el concierto. La noche se cerrará con una verbena amenizada por la orquesta La Cristalina.
 

Como cada año, el 30 de abril tiene lugar enramada de la Plaza del Pino y de la Cruz Verde; el 1 de mayo se realiza la enramada de la Cruz de la Hoya Alta con hojas de álamo, brezo y palmeras, tanto la original que se conserva en el patio de la Casa de la Cultura como la situada en la montaña de la Hoya Alta.


Este año la Fiesta de la Cruz incorpora en su programa una Feria y muestra de la Cerveza, en la Plaza de la Alameda Pío XII, el viernes 2 de mayo a partir de las 4 de la tarde, y el sábado 3 de mayo a partir de las 12 del mediodía. Por otra parte, se suma a la programación de la Fiesta de San José y la Cruz, el 1 y 2 de mayo, el 8º Festival Cantadores del Barranquillo, que estarán aconpañados en esta ocasión por David León Trío y Vocal Sampling.



La tradición de la Quema del Barco y el Castillo se ha mantenido desde hace casi un siglo de generación en generación gracias a la familia de fueguistas de Benjamín Dávila. En los últimos años, la colaboración del Ayuntamiento de Teror ha conseguido conservar y mejorar este espectáculo.

El domingo 4 de mayo se celebrará el día principal de la Fiesta de la Cruz, con la celebración de la misa en la Basílica, y posteriormente la procesión de San José y la Santa Cruz, a partir de las 18,30 h.
 





LA RAMA DE AGAETE




 Uno de los principales símbolos de identidad en la isla de Gran Canaria es, sin duda alguna, la Fiesta de La Rama, en Agaete. Es la fiesta principal de la villa en honor a Nuestra Señora de Las Nieves, y declarada desde 1972 Fiesta de Interés Turístico Nacional. El día 5 de agosto se celebra la fiesta principal en honor a la Virgen, pero es el día antes, el 4 de agosto, cuando tiene lugar la Fiesta de La Rama, donde miles de danzantes, al ritmo de las dos bandas de música del municipio, recorren la villa agitando ramas en el aire, hasta llegar al santuario de la Virgen de Las Nieves.
  La Fiesta de La Rama, según algunos estudiosos en la materia, podría tener connotaciones similares al rito aborigen para la petición de la lluvia que hacían los aborígenes canarios trayendo ramas desde la montaña de Tirma para golpear el mar con las mismas mientras pronunciaban cantos como rogativa a Dios. En el caso de la actual Fiesta de la Rama de Agaete no se golpean las ramas en el agua, sino que se entregan a la Virgen en señal de ofrenda. La segunda gran fiesta del municipio se celebra el 8 de diciembre: Fiestas de la Concepción. Es la fiesta de la parroquia de la villa. Las Fiestas de San Pedro tienen lugar el 29 de junio en el Valle de Agaete y también el centro de la celebración es la Bajada de La Rama, desde el Pinar de Tamadaba hasta el barrio de San Pedro el 28 de junio. Los Carnavales también son una fiesta de gran tradición en el municipio, con el Entierro de la sardina como el acto más destacable.           
Historia La gran cantidad de yacimientos arqueológicos que se encuentran ubicados en Agaete confirma su relevancia en cuanto a la existencia de importantes asentamientos prehispánicos anteriores a la conquista de Gran Canaria, sucedida a finales del siglo XV, llevándose a cabo una importante incursión a través del Puerto de Las Nieves, con el fin de completar la conquista de la zona norte de la isla. Tras la conquista, que finalizó en 1483, Don Alonso Fernández de Lugo fue erigido como alcalde de Agaete y gobernador de esta zona. Fue la devoción a la Virgen de las Nieves, traída por el propio Fernández de Lugo, la que más tarde dio nombre al lugar, Puerto de Las Nieves. El nuevo orden económico que se instala en la zona gracias a las plantaciones de viñas y potentes ingenios azucareros permitió un rápido poblamiento de la zona y conectó al Puerto de Las Nieves con los mercados europeos. A partir del siglo XVI, Agaete fue escala forzosa de las naves con destino al norte de Europa. Tras este período de esplendor, Agaete sufre una crisis de exportaciones azucareras que dura dos siglos, concretamente hasta el XIX. Es en este siglo cuando Agaete vuelve a vivir otra gran época de esplendor comercial, especialmente por la introducción de la cochinilla y el tomate. Además, la construcción del muelle favorece el comercio con el resto de las islas. Geografía El municipio de Agaete se sitúa en la zona Noroeste de la isla de Gran Canaria. Dispone de una superficie total de 45,50 kilómetros cuadrados y su casco urbano se encuentra a una altitud de 43 metros por encima del nivel del mar. A pesar de su reducida superficie, la topografía de Agaete es, en general, muy abrupta.

De ella sobresalen tres cuencas principales: El Risco, Guayedra, y Agaete, alcanzando una altitud máxima de 1.180 metros en la zona cumbrera del Pinar de Tamadaba Debido a su situación geográfica y a su orientación al Noroeste, el municipio de Agaete no ofrece frontalidad a los vientos alisios. Esta condición permite que Agaete sea una localidad en donde escaseen las precipitaciones a lo largo de todo el año, con un promedio anual de casi 2.400 horas de sol al año, lo que garantiza un clima cálido y agradable. Esta es una de las características que le convierten en uno de los municipios más visitados y con un volumen importante de turismo respecto a los demás municipios de la zona norte de la isla.
               


Economía Hasta el siglo XIX, la base de la economía en Agaete era la producción agrícola y su exportación. Actualmente, en el municipio predominan las actividades del sector terciario, como la hostelería y la restauración. Esto se debe, principalmente, al gran desarrollo turístico que se ha sucedido en los últimos años en la isla de Gran Canaria. Sin embargo, y a pesar de la escasez de agua, la agricultura y la ganadería ocupan aún una parcela importante en la economía del municipio. Las fincas de frutas tropicales, café y naranjos son las producciones más destacadas del sector primario. En cuanto a la ganadería, es la elaboración artesanal del queso de cabra la actividad predominante.


La Rama de Agaete, un día para el éxtasis y todo un año en su museo




Una de las salas del Museo de La Rama, donde se explica la historia y actividades vinculadas a la fiesta (Fotografía: Y. M.)
Las fiestas en honor a la Virgen de las Nieves, en Agaete, tienen su día en el calendario el 5 de agosto. Sin embargo, el día anterior celebra La Rama, cuando miles de danzantes recorren el pueblo portando ramas de pino, brezo, eucalipto blanco, laurel y mimosa. Con banda de música incluida y en un estado general de efervescencia popular se dirigen a depositarlas ante la imagen de Nuestra Señora de las Nieves. La fiesta de La Rama de Agaete es todo un símbolo de identidad en la isla de Gran Canaria, y desde agosto de 2010 cuenta con un museo donde se explican los orígenes, los mitos y las celebraciones relacionadas con ella.



La primera referencia que se tiene de los populares cabezudos se remite al año 1897 y entonces se les llamaba gigantones.

Los papagüevos representan a personajes reales del pueblo. Entre ellos destaca la neoyorquina Maggy (que fue una de las secretarias del presidente de EEUU Lyndon Johnson). Llegó como turista a Agaete en 1969 y se quedó más de 30 años.

Uno de los paneles dedicado a los cabezudos, en el que aparece la neoyorquina Maggy junto a su papagüevo.
El trabajo de recopilación de información y objetos para el museo se ha realizado bajo la dirección de Valentín Barroso y Consuelo Marrero por Arqueocanaria, la empresa que ejecutó el proyecto museístico:
Las noticias más antiguas que conocemos sobre el uso de ramas para celebrar una fiesta cristiana en Agaete son de 1590 y se encuentran en los libros del archivo parroquial. En ellos se recogen los gastos que supone la compra de rama para diversas festividades de la parroquia. No existe ningún otro documento en donde se haya encontrado referencia alguna a esta práctica del uso de ramas en las fiestas, hasta los programas de fiestas de finales del siglo XIX.
LA DIANALa Diana es el acto que el día 4 de madrugada inaugura las fiestas de Las Nieves, al menos desde 1903, fecha de la primera referencia a ella en los programas de festejos. La Diana era y es el toque militar que sonaba en los cuarteles al comienzo de la jornada, para despertar a la tropa. De ahí deriva la Diana de Agaete, en la que el objetivo es levantar a los vecinos de madrugada y avisarles de que es la hora de ponerse en marcha en busca de la rama.
En la actualidad, el sentido de la Diana ha variado. Ahora los vecinos y foráneos se congregan en los exteriores del ayuntamiento y con el estallido del volador lanzado desde su azotea a las 5 de la madrugada, la banda comienza a tocar y la muchedumbre a bailar por las calles oscuras del pueblo. Aromas de Enguera, Entre naranjos o Aurora Feliz (conocida como Quinto Levanta) son algunas de las melodías que nunca faltan en este acto.
Hasta los años setenta del siglo XX La Diana daba la vuelta al pueblo. Hoy en día la popularidad de esta fiesta ha contribuido a su masificación y se ha acortado el recorrido para permitir al menos un par de horas de descanso antes del inicio de La Rama.
BAILANDO A BUSCAR LA RAMAEl 4 de agosto a las diez de la mañana, antaño a las nueve, el sonido de un volador anuncia a los romeros que empieza La Rama. Inmediatamente la banda comienza a tocar las clásicas melodías que se identifican con esta fiesta: Soldado de España, El Campeón, La Madelón, entre otras piezas musicales. Este primer tramo se inicia en la trasera de la iglesia, pasa por la calle principal del pueblo, sube por El Barranquillo hasta llegar a El Calvario y de allí al callejón donde previamente ha sido depositada la rama.
BAILANDO CON LA RAMAUna vez recogida la rama en el callejón, se inicia la Bajada de La Rama por la acusada pendiente de la calle Guayarmina. Se trata sin duda del tramo más espectacular y colorista de la fiesta.
SUBIENDO A SAN SEBASTIÁN CON LA RAMAAntes de llegar a la plaza, en su recorrido habitual por el pueblo, los rameros suben hasta el barrio de San Sebastián. En el pasado este barrio acogía a casi toda la población marinera y pescadora del municipio, quienes tenían como patrona, en vez de a la Virgen del Carmen como es habitual en los hombres de la mar, a la Virgen de las Nieves. De San Sebastian se baja hacia Las Chisqueras, continuando por la calle León y Castillo hasta llegar a la iglesia parroquial. Desde allí se iniciará el último tramo que llevará a los romeros hasta el puerto de las Nieves.
BAJANDO LA RAMA A LAS NIEVESEste último tramo es el más largo de todos. Habitualmente, después de más de seis horas bailando, se suele recorrer caminando, al menos hasta llegar a Las Nieves. Una vez allí, la banda y los rameros transitan las principales calles que los llevarán a la ermita de las Nieves, donde colocarán la rama a los pies de la Virgen sobre las siete de la tarde. Hasta mediados del siglo XX, la rama llegaba a la ermita antes de las doce de la mañana, momento en el que tenía lugar la celebración de la Eucaristía. Históricamente, y pese a lo que alguna vez se ha contado, los rameros nunca se acercaban al mar para golpear el agua con las ramas.

La música y las bandas de La Rama.
LA RETRETALa Retreta es el acto que sigue a La Rama. Visualmente es como una rama pero sin ramas. Comienza a las diez de la noche y dura hasta la una de la madrugada acabando en los exteriores de la iglesia parroquial, después de haber recorrido el pueblo. Hasta 1910 la Retreta se celebraba el día 3 de agosto en vez del 4 como ha llegado a la actualidad

La palabra retreta deriva del francés retraite, vocablo que puede referirse tanto al toque militar que se usaba para marchar en retirada como a una fiesta nocturna en la cual recorren las calles tropas de diferentes armas, con faroles, hachas de viento, músicas y carrozas con atributos varios.
La Retreta de Agaete concilia las dos acepciones. Es el final del día festivo y una fiesta nocturna en la que están presentes la banda, los papagüevos, las farolas, las antorchas, las bengalas y, algunos años, las carrozas. Así sucedió en 1919, año en el que se festejaron dos retretas, una el día 4 por la noche y otra el día 6 “…con gigantes y cabezudos y una hermosísima carroza titulada “La Paz”, que recorrerá las principales calles”. Pero la retreta más lujosa y desbordante que nunca se halla hecho fue la de 1943, “…compuesta de una monumental cabalgata con jóvenes ataviados de magos, moros y trajes típicos, gigantes y cabezudos, varias carrozas, ranchos canarios, faroles, bengalas, tres bandas de música, antorchas de la Falange Provincial, que llegará hasta el Puerto de las Nieves, donde se organizará el paseo con música y fuegos de artificio de gran gusto y novedad”.
En la actualidad la Retreta concluye con espectaculares fuegos artificiales, pero en el pasado, al menos desde el año 1897 y hasta 1976, los fuegos artificiales se quemaban la noche del día principal, el 5 de agosto, cuando llegaba la Virgen al pueblo.

Panel relativo a la subida de la Virgen y detalle de una de sus fotos: los “Reyunos” o “marineros uniformados” no son militares, sino pescadores y tripulaciones de barcos de vela que desfilaban con la virgen vestidos con ropas alusivas a su condición de marineros.
 
 
LOS ACTOS RELIGIOSOS. LA SUBIDA DE LA VIRGEN
Hasta la década de los 50 del pasado siglo, el día 5 de agosto la ermita amanecía decorada con la rama que el pueblo había traído desde el pinar de Tamadaba. En la actualidad sólo se deposita en sus alrededores pero, al igual que se hacía antaño, el trono de la Virgen se decora con flores la madrugada de ese mismo día, dejando todo a punto para la celebración del día principal de las fiestas.

Los peregrinos, venidos de todas partes de la isla, se concentran tanto fuera como dentro de la ermita, en la que se suceden las funciones religiosas hasta el momento de iniciarse la procesión que llevará a la Virgen hacia el pueblo. Tradicionalmente, la imagen ha sido escoltada por militares durante ese trayecto.
La primera noticia acerca de ello se remonta al año 1905 cuando se dice que la procesión “…será escoltada por una Compañía del Regimiento de Infantería de Guía a la que acompañan la banda de cornetas y tambores de dicho Cuerpo”. A partir de 1912 es frecuente encontrar en los programas de las fiestas referencias a que la Virgen es “…conducida y escoltada por marineros uniformados, hacia el templo parroquial”.
La expresión “marineros uniformados” no se refiere a marineros pertenecientes a un cuerpo militar, sino a los pescadores y tripulaciones de los abundantes barcos de vela que comerciaban desde el puerto de Agaete, que para el día de Las Nieves desfilaban con la Virgen vestidos con ropas alusivas a su condición de marineros. Son las personas que se conocen hoy día con el nombre de “Reyunos”.
EL ENCUENTRO Y LA LLEGADAEn la carretera de las Nieves, en el punto conocido como La Chorrera o La Tronera se produce, desde el año 1910, lo que los vecinos denominan “El encuentro”. En este lugar coinciden la imagen de la Virgen de las Nieves y la de San José que, procedente de la iglesia parroquial y acompañada por las autoridades, se acerca hasta allí para reverenciar a la Virgen con una ligera inclinación del trono, mientras suenan los acordes del himno nacional. Tras este acto ambas imágenes se dirigen hacia el pueblo.
La llegada de la Virgen al pueblo es el momento más emocionante de este día. Todo el pueblo vitorea y aplaude la llegada de la comitiva a la iglesia. A continuación, se quema la “Monumental traca” que ocupa toda la plaza y que se caracteriza por su duración y su gran estruendo. La costumbre de quemar tracas durante el recorrido de la Virgen es bastante antigua. Existen noticias desde, al menos, 1912, pero la primera vez que se alude a la quema de La Traca en la plaza es de 1921 y ya en aquella ocasión se la calificó como “…una traca kilométrica con gran profusión de ruedas de artificio”. De la calidad de este acto ya se hace eco el programa de las fiestas de 1943 aludiendo a la quema, en aquella ocasión de “…una monumental traca, espectáculo único en la isla”.

LA PROCESIÓNEl día 6 de agosto tiene lugar una procesión. La primera vez que se sacó la imagen en este día fue en 1943 y, en esta ocasión, se hizo sólo para pasearla por el barrio de San Sebastián. A partir del año siguiente y hasta la actualidad, la Virgen de las Nieves es sacada en procesión por las principales calles del pueblo. En otra época, los vecinos aprovechaban este evento para lucir sus mejores galas, compradas para la ocasión, convirtiéndose este día en el más importante desde el punto de vista social. No obstante, el acto religioso por excelencia de ese día era y es la celebración de la Eucaristía.

LA BAJADA DE LA VIRGENLa Virgen de las Nieves permanece en el templo parroquial desde el día 5 de agosto hasta el 17 del mismo mes. Pero no siempre ha sido así. Hasta 1904 la imagen volvía a la ermita al día siguiente de su llegada al pueblo. Un año después se alargó su estancia hasta el día 15 y desde 1930 y hasta la actualidad, permanece del 5 al 17 de agosto. Durante ese tiempo se reza el “Novenario” a la Virgen.
El regreso de la Virgen a su santuario en el puerto de Las Nieves es bastante entrañable. En esta ocasión, el trayecto lo realiza acompañada, principalmente, por los vecinos y vecinas del municipio, quienes, tras un recorrido por las calles de Las Nieves, la devuelven a su ermita hasta el próximo año.
 
 
 
La isla, dividida en 21 municipios que se multiplican en barrios, pueblos y pagos, encuentra siempre motivos para celebrar algo, una vez se tiene claro que no va a ser precisamente el clima el que rompa la alegría. Sólo hay que seguir la estela de un volador para concluir que en ese momento hay alguien pasándoselo de maravilla. Súmese. Compre un sombrero de paja en cualquier puesto, pída algo en cualquier ventorrillo e incorpórese a la marea festiva. Olvide la seriedad por un rato. ¿Necesita una excusa para sumarse? No hace falta. Invente la que prefiera. Aunque realmente hay varias razones para que Gran Canaria pase los veranos entre música de verbena y bailes en las plazas. Por un lado el santoral. Todo el gran abanico de santos y vírgenes, que encuentran en Gran Canaria una sincera devoción de siglos, reciben ofrendas de cientos de personas ataviadas con trajes típicos de las islas. Los romeros hacen equilibrios entre cestones con productos de la huerta y la mar, mientras los timples y guitarras ponen la música. La principal fiesta de origen sacro la protagoniza la Virgen del Pino, el 8 de septiembre, en Teror. En un entorno de balcones tradicionales, laureles y araucarias centenarias, miles de personas ponen a los pies de la imagen un inabarcable catálogo de ofrendas. Los días de las fiestas del Pino, una ola de peregrinos inicia desde todos los puntos cardinales de Gran Canaria una caminata nocturna hasta el pueblo.
 
 
 Unos para pagar promesas cumplidas, otros por ganas de pura alegría. Otra de las razones para tanta fiesta puede ser que la luz de la isla alegra al más pintado. Verbenas, torneos deportivos, bailes del solajero, cine al aire libre y conciertos de música tradicional se van mezclando en una coctelera que va sumando días de fiesta. Meses de fiesta en una isla que se lo pasa en grande consigo mismo. Y esto tampoco es una metáfora. ¿Cómo explicar si no que sea tan divertida una fiesta creada alrededor de un remojón en el barro, como pasa en Santa Brígida? ¿Cómo no va a ser divertido ver a medio pueblo lanzándose litros y litros de agua, mediante cubos o mediante todo tipo de artilugios estrafalarios, como ocurre en Telde? ¿No se ha embarcado aún en las celebraciones que los pescadores dedican a la Virgen del Carmen? Fiestas de este tipo hay unas cuantas repartidas por toda la isla. Pero aún hay más. Porque todavía existe un tercer motivo para tanta fiesta. De una manera u otra el isleño identifica varias de estas celebraciones con las costumbres de los antiguos canarios. La más conocida de estas fiestas tradicionales es La Rama, una celebración que tiene en la villa de Agaete su momento cumbre. En la Rama, una gran multitud, portando grandes ramones cogidos durante la noche en las cumbres, avanza al mar, acompañada por bandas de música.
 
 
 
La procesión festiva ocupa la mañana y el mediodía siguiente, hasta besar la costa, donde finalmente golpean el mar en una moderna interpretación de la que se cree era la ancestral petición de lluvias.
 
 
 
En los mismos orígenes prehispánicos habría que situar El Charco, fiesta que únicamente se celebra en La Aldea de San Nicolás. Cada 11 de septiembre y a la voz de ‘ya’ y con el disparo de un volador, cientos de personas con cestas saltan a un gran charco situado junto a una preciosa playa de callaos, para hacer a mano la pesca de la lisa, un pez muy dado al esquinazo. El espectáculo tiene algo de asombroso. Tan asombroso como una isla que no se sabe cómo, un poco por su clima otro poco por su gente, siempre anda de lo más alegre. En Gran Canaria sería posible, si el visitante se pusiera a ello, saltar de una fiesta a otra durante meses sin apenas tocar el suelo
 


 TEJEDA
                                                                             

Almendro en Flor:
Una de las fiestas más populares de Gran Canaria, donde el folclore, la artesanía y las labores típicas se dan la mano en torno a la degustación de productos de la tierra, especialmente los elaborados con almendras. Se celebra durante la primera quincena de febrero.

Fiestas Patronales:

La Patrona, Nuestra Señora del Socorro, y las Ofrendas que el municipio hace a su Madre Predilecta se convierten en protagonistas en la segunda semana de septiembre.

Fiestas en los Barrios:

En los dieciocho barrios del municipio aún se mantienen las costumbres tradicionales. La preocupación de su gente por recuperar y preservar el patrimonio ha hecho de estos lugares un punto de visita obligada. Desde mayo hasta finales de verano estos pagos visten sus mejores galas pare celebrar sus fiestas.

Fiestas Lustrales:

Cada cinco años tienen lugar las Fiestas Lustrales de Tejeda, que consisten en un encuentro entre los Patronos de los barrios y la Madre Predilecta de Tejeda; la Virgen del Socorro




MOYA

Moya posee u importante calendario festivo en el que destaca la Romería en Honor a San Antonio de Pauda, que se celebra el sábado más cercano al 13 de junio.

Otra de las celebraciones populares del municipio es la Fiesta de la virgen de Candelaria, patrona de la Villa de Moya, que tiene lugar el 2 de febrero.

En Fontanales, sus habitantes celebran las Fiesta en Honor de San Bartolomé Apóstol, santo que es invocado para la protección de los campos. Desde el siglo XVII, Fontanales recuerda esta festividad con la reunión de romeros llegados de todas partes de la isla cada 24 de agosto.


San judas Tadeo, compatrono de la villa, se celebra en octubre.



FEDAC

Cultura tradicional de Gran Canaria


En esta sección ofrecemos información abundante y detallada sobre múltiples aspectos de la cultura tradicional canaria: oficios artesanos tradicionales, vestimenta, juegos y deportes, música y bailes, gastronomía, especias y hierbas medicinales.


Oficios Artesanos Tradicionales

Las Cencerras: Mapas Sonoros del Ganado

Vestimenta Tradicional

Juegos y Deportes Tradicionales

Música y Bailes Tradicionales

Gastronomía Tradicional

Especias y Hierbas Medicinales

Bibliografía
  


La Navidad en Gran Canaria es sin lugar a duda una buena mexcla entre tradición y arte.

Belén de Arena



 
  El Belén de arena de La Playa de las Canteras, se ha convertido en todo un arte tradicional en las fiestas Navideñas.


 

las diferentes escenas del Nacimiento son retratadas minuciosamente con arena mexclada con arcilla.



Una bella tradición que podemos visitar de Diciembre a Enero de cada año en la zona de la Puntilla en La Playa de Las Canteras.



Belén de San Telmo




El tradicional Belén del parque San Telmo es sin duda otra visita obligada en los días de Navidad








Un Belén tradicional que puede ser visitado de Diciembre a Enero de Cada año en el Parque de San Telmo.



Rally Islas Canarias El Corte Inglés 2011

Una visita obligada cada año en Canarias para los amantes del motor


Fotógrafo: Giuseppe Mambretti



La Semana Santa Canaria





Domingo de Ramos, el paso del Señor de La Burrita


En el Parque de San Telmo


Procesiones de Semana Santa  en el Casco Antiguo de Vegueta



 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario