No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica

jueves, 8 de mayo de 2014

ILUSTRES CANARIOS

ILUSTRES CANARIOS
 
 
 
Doctor Chil
( 1831-1901 ) Gregorio Chil y Naranjo, Teldense, se doctoró en medicina y cirugía en París, donde permanecio por espacio de 10 años, para volver a Las Palmas en 1857. Se fijó en la Antropología y quiso establecer el origen de estas Islas y sus habitantes. Para ello fundó un centro donde reunir el material disperso. El Museo Canario, legándo su biblioteca de 7.500 volúmenes y toda su fortuna. Retirado de su profesión vivió para el Museo. En sus viajes a Francia y España buscó documentos para escribir su obra Estudios Históricos Climatológicos y Patológicos de las Islas Canarias, obra por la que se le nombró Oficial Condecorado de la Academia Francesa y que dio lugar a grandes discusiones sobre el origen de los guanches. Legó a Telde una casa para edificar el hospital de Santa Rosalía, fue director de la Real Sociedad Económica de amigos del País y, aunque no fue político, aceptó una diputación provincial para obtener el capital destinado a la construcción de un hospital en Fuerteventura.

CRISTÓBAL DEL CASTILLO DE LARA
1819-1871 ) Nació en la misma calle que ahora lleva su nombre. Fue Diputado a cortes en varias legislaturas y como miembro del partido conservador de Bravo Murillo. Logró que éste decretara la ley de Puertos Francos para Canarias. Consiguió dos veces la división de la provicia, aunque no se consolidara. Precursor del puerto de la Luz recabó su remate. Ocupó los cargos de Diputado Provincial y Alcalde de Las Palmas ( 1858 ) acometiendo grandes reformas. El parque de San Telmo es una realidad gracias a los solares que Cristóbal del Castillo donó al Ayuntamiento.



AGUSTIN MILLARES TORRES ( 1826-1896 ) Fue uno de los intelectuales grancanarios más polifacético del siglo XIX. Compositor, novelista e historiador, de profesión notario. De formación liberal mantuvo ideas próximas al Evolucianismo. Participando en numerosas publicaciones como redactor
 y director en El Porvenir de Canarias, El Canario, El Ómnibus,El Liberal y La Ilustración Canaria.
Compuso diversas obras musicales y dirigió La Orquesta Filarmónica. Recopilador de colecciones documentales para la Historia de Canarias escribió algunos de los textos considerados clásicos sobre el pasado de las islas, entre los que figuran  la historia General de las Islas Canarias o su Biografías de canarios célebres.
Entre sus novelas destacan Jenilia,  Angéla y Federico, Harimaguada, los misterios de Canarias, El último de los canarios, Benartemi, Historia de un hijo del pueblo o Canaria en 1809.


Alfredo Kraus Trujillo (Las Palmas de Gran Canaria, 24 de noviembre de 1927 – Madrid, 10 de septiembre de 1999) fue un cantante (tenor) y profesor de canto español, de madre española y padre austriaco. Es considerado uno de los mejores tenores líricos ligeros de la segunda mitad del siglo XX. Su personaje más conocido fue Werther de la ópera homónima de Jules Massenet.

Kraus inició sus estudios musicales con lecciones de piano a los cuatro años de edad, y cantando en el coro de la escuela a los ocho. Debutó internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto de Verdi y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca, de Puccini. Dos años después, el 27 de marzo de 1958, en el Teatro Nacional de São Carlos de Lisboa se presenta junto a Maria Callas, en una legendaria producción de la ópera La Traviata que fue grabada. Siguieron debuts en Londres en 1959 (Lucia di Lammermoor), Milán en 1960 (La sonnambula), Chicago en 1962 y New York en 1966 (Rigoletto) .

En 1959 protagoniza la película Gayarre dando vida al tenor navarro dirigida por Domingo Viladonat.
Kraus también fue un destacado intérprete de zarzuela con grandes éxitos como: "La tabernera del puerto", "Doña Francisquita", "La Revoltosa"...
Recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1985,[1] y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991.
La crítica internacional y el público más entendido y exigente han considerado a Alfredo Kraus como uno de los mejores tenores líricos del mundo y el más grande belcantista de su generación. [cita requerida]
Fue un aplaudido intérprete de Óperas como La Traviata, Lucia di Lammermoor, La Sonnambula, La Fille du Regiment, Werther, Romeo y Julieta, Rigoletto, Lucrezia Borgia, El Barbero de Sevilla, Les Contes d'Hoffmann, I Puritani...
En sus últimos años se dedicó a la docencia, junto con los maestros Suso Mariátegui y Edelmiro Arnaltes. Fue maestro de jóvenes intérpretes como el tenor venezolano Aquiles Machado, el tenor italiano Giuseppe Filianoti y el tenor griego Mario Frangoulis. Finalmente y como honor inédito en la historia de un artista vivo, el auditorio de su ciudad natal, se llamó Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria.
Falleció en 1999, a los 71 años.


Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, Canarias; 7 de febrero de 1887 - 6 de febrero de 1938), pintor canario que participó ampliamente de las corrientes simbolista y Modernismo europeas, dejando una obra considerada, de forma unánime por los expertos,[1] imprescindible para conocer en detalle esos movimientos artísticos.

Néstor es uno de los pintores canarios más conocido fuera de las islas por su renombre y la valía de su obra. Ésta se encuadra dentro del movimento modernista, del que se le considera como principal representante en la pintura canaria, y destaca en sus creaciones la utilización que de la luz hace el artista, principalmente en la serie pictórica Poema de los Elementos. Néstor fue, sobre todo, pintor de concepción decorativa. En este sentido colaboró con su hermano, el arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre, en alguno de sus proyectos constructivos, como el Teatro Pérez Galdós o el Pueblo Canario en Las Palmas de Gran Canaria, o el Parador de Cruz de Tejeda. En estas dos últimas realizaciones, Néstor abandonó por completo el gusto modernista, por algo así como la "reconstrucción de lo canario" o lo que se daría en llamar, el estilo neocanario.

Néstor concibió dos grandes series pictóricas que reflejan su adscripción a la estética del simbolismo modernista: el Poema del Mar y el Poema de la Tierra. Estas series sólo son una parte del ambicioso Poema de los Elementos, un homenaje a la naturaleza canaria que había proyectado realizar y que su temprana muerte truncó. Antes de él, ningún artista canario se había atrevido a realizar tan vastas decoraciones murales. Sirva de ejemplo las que ejecutó para el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas o para el Casino de Santa Cruz de Tenerife.

Selección de obras

Lienzos de Néstor en el Teatro Pérez GaldósPoema de los Elementos
Proyecto pictórico que el artista fue desarrollando a lo largo de su vida. Está conformado por las series Poema del Atlántico (o Poema del Mar), y el inconcluso Poema de la Tierra; así como otras dos colecciones, Poema del Fuego y Poema del Aire, que no llegó a comenzar.

Marina (1900)
Primera obra de Néstor, un paisaje marítimo, fruto de sus primeros contactos con el arte de la mano del marinista Eliseo Meifrén.

Adagio (1903)
Obra realizada en sus años de juventud que anuncia el compromiso de Néstor con el simbolismo. Fue presentada en la exposición extraordinaria del Círculo de Bellas Artes de Madrid donde obtuvo una mención del jurado por su representación del mito clásico de Leda y el cisne, donde Zeus, deseoso por hacer de Leda su amante, muta en cisne para acercarse a ella y poseerla. La pintura muestra el momento en que Leda, desnuda, tumbada junto al estanque, acaricia con sensualidad el cuello del animal, en una escena cargada de un erotismo que no llega a ser obsceno. Composición en diagonal en la que Néstor emplea turbiamente una gama de colores pardos y marrones que consiguen que toda la luz de la escena recaiga sobre el torso desnudo de la protagonista e intensificando el blanco plumaje del ave.

Autorretrato (1904)

Calle Mayor de Madrid (1904)
Obra de sus primeros años, en los que acusa la influencia de sus maestros, Eliseo Meifrén y Rafael Hidalgo de Caviedes.

La Dama Blanca (1907)
Primer cuadro simbolista de Néstor, pintado durante su estancia en Barcelona.

La Hermana de las rosas (1908)
Representa la continuación de su etapa simbolista. Es un retrato de cuerpo entero en el que la altiva actitud de la mujer viene a entroncar con una composición rígida, carente de movimiento, en la que los intensos tonos rojos y naranjas inundan el lienzo.

Epitalamio (1909)
Obra que fue seleccionada para representar al arte español en la Exposition Universelle et Intenationale de Bruselas. Autoretrato en el que el artista se representa ataviado con la magnificencia de un príncipe oriental. El título orginal de cuadro era Las bodas del príncipe Néstor.

Granado (sin fecha)

Retrato.

El niño arquero (1912)
Obra en la que confluyen tres fuentes de inspiración distintas: el mito clásico de Eros, dios griego del amor y la pasión; los tejidos bordados de Manila (Filipinas); y la admiración que Néstor sentía hacia el barroco europeo, representada por la fuente de la plaza de Santo Domingo (Las Palmas de Gran Canaria), notable ejemplo de este estilo artístico en las islas Canarias.

Poema del Atlántico
Conjunto de lienzos que Néstor realizó entre 1913 y 1924 en cuyo desarrollo interpreta los estados de la mar en diferentes momentos del día. El artista emplea una técnica de empastes y veladuras con la que obtiene un gran realismo en la representación de las aguas del océano, realizando una pintura muy acorde con el Modernismo de principios de siglo, en la que también muestra una interesante gama cromática gracias al uso que éste hace del color, suavizándolo, difuminándolo o exaltándolo fuertemente. Así mismo, en cada una de las obras de la serie, Néstor plasma una especie de mitología de cuerpos adolescentes, ambiguamente viriles que nadan, reposan o hacen oposición frente a las olas y a los seres marinos que son dibujados, en parte desde la realidad, y parte desde la ficción del artista. Forma parte de la colección el Poema de los Elementos, proyecto vital del artista. El también llamado Poema del mar, está compuesto por ocho cuadros: El Mediodía y La Tarde (1917-1918), Noche, Bajamar, Pleamar, Reposo y Borrasca (1918-1924).

El ampor brujo (1915)
Realización de los decorados para el ballet de Manuel de Falla, cuya obra fue estrenada en Madrid.

Teatro Pérez Galdós
Artículo principal: Teatro Pérez Galdós
El artista ayudó a su hermano Miguel, que dirigía el proyecto de reconstrucción del coliseo tras un incendio. Néstor se ocupó, entre 1926 y 1928, de la decoración interior del teatro, siendo sus realizaciones más notables las pinturas en lienzo del salón Saint-Saëns y las alegorías, también en lienzo, Apolo y las musas y El canto y La danza, en la sala principal. Suyas son, además, las vidrieras de los ventanales, el diseño de las lámparas y el del escudo alegórico de la ciudad que hizo bordar en el telón.

El Fandango de Candil (1927)
Diseño de vestuario y de escenografía para obra teatral.

Visiones de Gran Canaria (1928-1934)
Campaña pictórica, a la que llama tipismo, en la que exalta la canariedad con vistas a un futuro turístico.

Triana (1929)
Confección de escenografía y vestuario para esta obra de Albéniz.

Salomé (1929)
Adaptación de la obra de Strauss dirigida por María Kousnetzoff para la que Néstor diseñó los decorados.

Don Giovanni (1931)
María Kousnetzoff le encarga la escenografía y vestuario para la representación de esta obra de Mozart.

Madame Moss (1931)
Retrato.

Madame Bocher (1931)
Retrato.

Casino de Santa Cruz de Tenerife (1932)
Artículo principal: Casino de Santa Cruz
Diseño de varios murales.

Poema de la Tierra
Obra que el artista comenzó en 1934 y que quedó inconclusa tras su muerte. Complementaba al Poema del Atlántico y se integraba dentro de la colección del Poema de los Elementos. Está compuesta por ocho piezas, que representan las cuatro estaciones del año y los cuatro momentos del día. La serie la forman los lienzos Orto, Mediodía, Vespero, Noche, Primavera, Verano, Otoño e Invierno; todos ellos datados entre 1934 y 1938, que, al llegar su muerte, Néstor dejó en distintos momentos de ejecución, desde meros bocetos hasta obra terminada, o casi.

Bocetos del Parador de Cruz de Tejeda (1937)
Artículo principal: Parador de Cruz de Tejeda
Colaboración con su hermano Miguel en el diseño del edificio y de su decoración interior. Al igual que con los bocetos que realizó para el Pueblo Canario, que años más tarde serían materializados con gran fidelidad, estos esbozos están animados por la viveza de las escenas típicas que se representan en ellos y por el colorido de las tintas utilizadas. Néstor no se limitó a realizar unos bocetos técnicamente fríos, sino que en ellos, frito de su imaginación, ya plasmaba los edificios terminados y cumpliendo la función para la que iban a ser destinados.

Bocetos para el Pueblo Canario (1937)
Artículo principal: Pueblo Canario
Deseando Néstor asentarse definitivamente en Gran Canaria, buscó un lugar que pudiera acoger sus pinturas. Así, en 1937 dibujó los primeros bocetos del Pueblo Canario, que comenzaría a levantarse en bajo la dirección de su hermano Miguel Martín-Fernández de la Torre en 1939. El Pueblo Canario constituye la plasmación del ingenio artístico de ambos hermanos. Está conformado por una plaza irregular cerrada por varias edificaciones que ambientan un rincón típico. También cuenta con una ermita, que recuerda a la que antaño estuvo ubicada en el mismo lugar. El museo que alberga su obra ocupa el lado naciente del complejo y abrió sus puertas en 1956.


Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894 - 1979) fue un arquitecto español que proyectó el desarrollo como gran ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid, obteniendo la titulación de arquitecto en 1920. Durante algún tiempo colaboró en el estudio de quien había sido su profesor Secundino Zuazo. En 1922 regresó a su ciudad natal, en donde comenzó a trabajar con diversos proyectos particulares y oficiales, entre los que se encontraban el de hacer una evaluación urbana de la ciudad y proyectar el desarrollo del sector de Alcaravaneras.
Su arquitectura está enclavada en un estilo racionalista del que es una muestra el edificio del Cabildo Insular de la calle de Bravo Murillo, erigido en 1932. En la postguerra, al manifestarse dentro del modernismo un estilo eclético, el arquitecto Miguel Martin Fernández de la Torre se adscribe a la arquitectura autártica impuesta por el Mando Económico y fruto de ello fueron, entre otros la Casa del Niño en el Paseo y Vega de San José. También se sumó a una corriente revalorizadora del estilo canario que ya se venía fraguando desde antes de la Guerra Civil del 36 y que cristalizó con el trazado, en 1937, del Pueblo canario, Parador de Tejeda y más tarde la Casa de Turismo del Parque de Santa Catalina en 1940 e inaugurada en 1945, así como del Hotel Santa Catalina, remodelado en 1944.
Estos trabajos fueron auspiciados e ideados en origen bajo la influencia de su hermano, el gran pintor simbolista Néstor, pues, al decir de algún crítico, ambos se propusieron la recuperación del regionalismo para exhibirlo como una identidad que actuara de reclamo publicitario.



Domingo Doreste, "Fray Lesco"

Escritor, periodista, ideólogo y fundador de la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez
Nace en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de marzo de 1868 Domingo Doreste Rodríguez.
Cursa estudios de bachillerato en el colegio San Agustín durante el periodo 1879-1887. Al finalizarlos no puede desplazarse a la Península para continuar estudios universitarios por problemas económicos. Tendrá que esperar hasta finales de 1895, año en que se traslada a Salamanca para cursar estudios de Derecho. Ya inscrito en la Facultad obtiene una beca para estudios que otorga la propia institución. En esta época entabla amistad con Miguel de Unamuno. Cuatro años más tarde, en 1899, finaliza la carrera de Derecho. Colabora en la prensa salmantina, con mayor asiduidad en el periódico El Tiempo. Por entonces comienzan a aparecer sus escritos firmados con el seudónimo de “Fray Lesco”.
En 1901 regresa a la ciudad natal. En marzo, con motivo de la preparación de su tesis doctoral, marcha hacia Bolonia (Italia), donde permanecerá hasta el año siguiente en que regresa a la isla e inicia su etapa periodística canaria colaborando, principalmente, en el periódico fundado en 1899 por José Franchy y Roca, Las Efemérides. A finales de este año se incorpora a la plantilla como redactor bajo la dirección de Diego Mesa y López. Transcurridos unos años, en 1904, funda su propio periódico junto con Rafael Ramírez Doreste, La Mañana (subtitulado Diario de reformas sociales) que tendrá una vida de más de diez años, terminándose de imprimir en mayo de 1915. El primer número aparecerá el 4 de enero bajo la dirección del propio Doreste.
En 1905 realiza oposiciones a Secretario Judicial y ocupará distintos destinos peninsulares a partir de 1906 (Guadalajara y Plasencia) hasta que, en 1911, recibe traslado al Juzgado de Primera Instancia de Triana, en Las Palmas.
En la revista Florilegio (1909) se publica uno de los pocos poemas que dio a la prensa.
Al año siguiente Miguel de Unamuno visita Gran Canaria como mantenedor de los Juegos Florales. Este hecho no sólo reaviva la amistad de los tiempos salmantinos, sino que supondrá un reactivo para la labor literaria de muchos escritores del momento, en especial para Alonso Quesada y Domingo Rivero.
A partir de la desaparición del diario La Mañana (1915) su producción periodística va a ser más menos continua.
En 1918 se produce la que puede ser considerada su gran obra. Junto con Juan Carlo, el arquitecto Enrique García Cañas, e, inicialmente, Nicolás Massieu y Matos, funda la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez, de la que será su director el pintor Juan Carlo hasta su fallecimiento en 1927. "Fray Lesco" actuará como conferenciante en numerosas ocasiones como labor didáctica de la Escuela.
En 1931 aparecen en el periódico El País de Pedro Perdomo Acedo sus Cartas a un católico, recientemente recogidas en un volumen. Al año siguiente se estrena en el teatro Pérez Galdós La zahorina, zarzuela de ambiente canario con libreto de "Fray Lesco" y música de su hijo Víctor Doreste.
El 14 de febrero de 1940 fallece en Las Palmas de Gran Canaria.




Fernando León y Castillo, Marqués del Muni (Telde, Gran Canaria (Islas Canarias), 30 de noviembre de 1842 - † Biarritz (Francia), 12 de marzo de1918). Abogado, político y diplomático canario, que participó en la política de España, impulsando decididamente la intervención española en el Norte de África y fue ministro de Ultramar durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.

Estudió Derecho en Madrid y colaboró en publicaciones liberales en los últimos años del reinado de Isabel II. Tras la Revolución de 1868 fue nombrado gobernador civil de Granada y Valencia.
Elegido diputado a Cortes por Gran Canaria, en 1871, y más tarde senador, en 1874 accedió a la Subsecretaría de Ultramar.
Tras la Restauración y con Sagasta fue ministro de Ultramar entre el 8 de febrero de1881 y el 9 de enero de 1883. Promovió diversas obras de construcción en Gran Canaria, como el Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria, capital de su isla natal, al que intuyó como uno de los de mayor porvenir del Atlántico. Gracias a su labor se contruyeron además el faro de Maspalomas y el lazareto de Gando, éstos últimos obras emblemáticas en Gran Canaria. También se crearon los correos interinsulares, conocidos como correillos, pequeños barcos de vapor que venían a comunicar las Islas Canarias entre sí. Posteriormente, el 10 de octubre de 1886, León y Castillo se haría cargo del Ministerio de Gobernación pero sólo durante un año, puesto que el 12 de noviembre de 1887 sería nombrado embajador en Francia, puesto que ocuparía con intermiencia hasta el fin de su vida.
Hábil negociador, sus gestiones desembocaron en el Tratado de París (1890), que reconocía los dominios de España en el África occidental. Por estos logros y como reconocimiento a su brillante trayectoria política, doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, Reina Regente de España, concedió a León y Castillo en 1900 el título de Marqués del Muni.
Aun así, León y Castillo prosiguió con su labor política redactando, en torno al año 1902 el borrador de lo que vendría a ser un nuevo tratado franco-español que ampliaba los dominios españoles en Marruecos, incluyendo el área de Fez. Sin embargo, las dilaciones liberales y el escepticismo de Maura retrasaron la firma de este acuerdo hasta 1912, con resultados mucho más modestos.
Participó en la Conferencia de Algeciras (1906) y defendió la política neutral española durante la Primera Guerra Mundial.
En marzo de 1918, Fernando León y Castillo, siendo embajador, moriría en la localidad francesa de Biarritz. Diez años más tarde, en 1928, sus restos serían trasladados a la isla de Gran Canaria que le viera nacer. A su llegada, fue recibido por una multitud agradecida que le aguardaba en el mismo muelle que él mismo promovió. Desde entonces descansa en el mausoleo que se le erigió en el interior de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.


Néstor Álamo Hernández (Guía, 27 de febrero de 1906Las Palmas de Gran Canaria, 24 de marzo de 1994), conocido como Néstor Álamo, fue un compositor, periodista y escritor español, es uno de los grandes exponentes de la música y cultura popular canaria.

Néstor Alamo Hernández nació en Guía de Gran Canaria el 27 de febrero de 1906. Fue el primogénito de siete hijos en el matrimonio formando por Salustiano Alamo y Clorinda Hernández.; ambos progenitores provenían de familias de pequeños propietarios rurales y comerciantes de su pueblo natal. Confesaría de mayor su incapacidad para emprender estudios musicales cuando niño, aunque su abuelo materno, Virgilio Hernández, fue director de la Banda de música de Guía durante varios lustros. En su pueblo cursa estudios elementales hasta que en 1.920 marcha a la Habana, donde bajo la tutela de su tío Nicasio Alamo trabaja en el comercio familiar. Tras su regreso a Gran Canaria en 1.922, y después de realizar el servicio militar, se independiza de su familia y se emplea como contable en algunas firmas comerciales de la capital, a la vez que comienza a introducirse en los círculos culturales de la ciudad e inicia sus primeras colaboraciones periodísticas.

En 1930 entra a formar parte de El Museo Canario como oficial primero en la Biblioteca de la centenaria institución científica. Allí se dedica a ordenar y clasificar, durante casi dos decenios, una importante parte de sus fondos documentales, especialmente el de la Inquisición de Canarias, compuesto de miles de manuscritos de un interés capital para la historiografía isleña que, hasta ese momento, eran de difícil consulta. El contacto diario de Alamo con esas privilegiadas fuentes de información propiciará, en su formación intelectual y en sus trabajos literarios, una visión más completa acerca del mundo insular y sus conexiones históricas fuera de sus fronteras que la que había tenido hasta entonces
Terminada la Guerra Civil española ejerce como secretario y asesor cultural de Matías Vega Guerra, que presidio el Cabildo de Gran Canaria desde 1945 hasta 1960. Las gestiones de Néstor Alamo favorecen la creación del Archivo Histórico y la Biblioteca Provincial de Las Palmas de Gran Canaria. También fue el creador, diseñador de algunos de sus espacios y primer director de la Casa-Museo de Colón, instalada en el corazón del Real primitivo donde los conquistadores castellanos fundaran la ciudad



Javier Ángel Encinas Bardem (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1 de marzo de 1969), más conocido cómo Javier Bardem, es el primer actor español que estuvo nominado a un premio Óscar y el primero en ganarlo ocho años más tarde por su papel en No Country for Old Men (2008). Además, ha ganado cuatro Goyas, un Globo de Oro, un BAFTA, el premio del Festival de Cannes al mejor actor y un premio del Sindicato de Actores.


Los años pasaron y su físico es muy apropiado para interpretar personajes agresivos y rudos. Tras una breve aparición en la polémica Las edades de Lulú (Bigas Luna, 1990), se convirtió en uno de los actores fetiche de este director y por eso, junto a la que 18 años después se convertiría en su mujer Penélope Cruz y Jordi Mollá, protagonizó Jamón, jamón (1992), película que catapultaría al trío a la fama.




Ganó, en 1994, el Fotogramas de Plata al Mejor Actor por Huevos de oro, de Bigas Luna, el Premio a Mejor actor en el Festival de San Sebastián por Días contados y El detective y la muerte y el Premio Fernando Rey a la Mejor Interpretación por Días contados. Un año más tarde, y por esta última película, consiguió el Goya al Mejor Intérprete Masculino de Reparto y el Premio de la Unión de Actores al Mejor Actor, además del Fotograma de Plata por Boca a boca, gracias a la cual ganó el Goya a la Mejor interpretación masculina protagonista en 1996.
Después de conseguir en diciembre de 1997 el Premio del Público al Mejor Actor en la Gala de la Academia de Cine Europeo, en enero de 1998 compite por el Goya a la Mejor Interpretación Masculina por Carne trémula. En 1999 volvería a trabajar con Mollá en Segunda piel
En  2003 obtuvo el Goya a la Mejor Interpretación Masculina protagonista por su papel en  Los Lunes al sol, compartiendo protagonismo con  Luis Tosar, también ganador de un Goya por esta película. En la ceremonia de entrega de dicho premio hace oír su voz —junto con la de otros compañeros de profesión— contra la guerra y la invasión de  Irak. En  2004 consiguió nuevamente la  Copa Volpien el Festival de Cine de Venecia, esta vez por su papel en Mar Adentro, por el que también repitió el  Goya al Mejor actor
En 2006 protagonizó El amor en los tiempos del cólera, dirigida Mike Newel con un guión del sudafricano Ronald Harwood y rodada en Cartagena de Indias. En 2008 protagonizó, junto a entre otras Scarlett Johansson y la que tres años después sería su mujer Penélope Cruz, Vicky Cristina Barcelona, dirigida por el neoyorkino Woody Allen.

Bardem y los hermanos Coen en el Festival de Cannes.En 2008 ganó un Globo de oro al mejor actor de reparto por su actuación en la película No Country for Old Men de Joel e Ethan Coen. También, por esta misma película, ganó el BAFTA al mejor actor de reparto y finalmente el Óscar en la misma categoría, siendo el primer actor español que gana tal premio. Tras recibir el premio, agradeció públicamente a su maestro Corazza su ayuda para componer el personaje. Este mismo año es galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía. Entre sus últimos proyectos está Biutiful.



Kira Miró

Kira García-Beltrán Miró, más conocida como Kira Miró (n. 13 de marzo de 1980 en Santa Brígida, Gran Canaria), es una actriz y presentadora de televisión española.

Kira nació el 13 de marzo de 1980 en Santa Brígida, Gran Canaria. Nunca tuvo claro hacia qué rumbo encaminar su futuro. A pesar de barajar la idea de estudiar Periodismo o Publicidad, fue al ingresar en la escuela de Cristina Rota, en la cual se encontraba su hermano, cuando encontró su verdadera vocación: la interpretación. Allí permaneció tres años e impartió diversos cursos, tanto de interpretación como de voz. Ha estudiado 8 años de ballet y jazz.

Su primera oportunidad en la pequeña pantalla vino de la mano de “Desesperado Club Social”. Era Sofía y presentaba este magazín juvenil que, durante más de sus 300 programas emitidos y casi 4 años en antena, en 2001 obtuvo un Premio Ondas al “Programa más innovador”.

En televisión ha participado en numerosas series. La primera de ella fue La vida de Rita, en 2003.

En el cine, Kira se estrenó en 1999 con la película Menos es más, del director Pascal Jongen. Fue también en este año donde la actriz pisó las tablas, interpretando en el teatro: La gata sobre el tejado de zinc, para la escuela de Cine TAI y La Katarsis del tomatazo, en la Sala Mirador. En 2004 obtuvo el papel de Roxanne, una dependienta algo trepa y ligera de cascos en la comedia negra de Álex de la Iglesia "Crimen Ferpecto" En 2008 participó en la serie de televisión LEX, con el papel de Gema, la detective del bufete encargada de recoger las pruebas necesarias para que los letrados lleven a buen puerto los juicios.

En 2009 vuelve a la gran pantalla con Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar y con Que se mueran los feos de Nacho G. Velilla. En este año también participa en la serie de televisión La tira, emitida por laSexta. En 2011 se sube a un escenario para representar FUGA y estrenar la serie de televisión, Punta Escarlata, una producción de Globomedia para la cadena de televisión Cuatro y la película No lo llames amor, llámalo X, protagonizada junto a Paco León.



 

Nicolás Massieu y Falcón



Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1853, dando continuidad a una estirpe de artistas canarios entre los que cabe citar a su tío, el pintor Manuel Ponce de León y Falcón, a su sobrino el pintor Nicolás Massieu y Matos, a la pintora Lola Massieu (sobrina de éste), a la pintora Alicia Morilla C. Massieu (sobrina nieta de Nicolás Massieu y Matos y prima segunda de Lola Massieu) y al pintor Tomás Morilla Massieu (hijo de Alicia Morilla C. y Massieu).

Su vocación artística le llevó a viajar constantemente a Italia, para regresar posteriormente a Las Palmas y dedicarse en cuerpo y alma a la pintura.

Nombrado Cónsul de Italia en Las Palmas por el Gobierno de Italia, desempeña su labor a lo largo de cuarenta años, recibiendo la alta distinción de "Caballero de la Corona de Italia".

Cabe destacar el importante papel que desempeñó como Consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria una vez constituida la Corporación, en 1912.




Lola Massieu Verdugo


 
Su nacimiento se sitúa en Las Palmas de Gran Canaria, el 10 de marzo de 1921.


Desde pequeña se inicia en el arte con su tío Nicolás Massieu Matos, que la instruirá en la técnica del dibujo. Aburrida del academicismo, deja de asistir a las clases con su tío. Aunque nunca abandonó su interés por el dibujo y la pintura. También tuvo influencia artística de su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón.

Con 19 años, comienza su experiencia con el color, apareciendo sus primeros estudios sobre naturaleza.
En 1944, se casa con Eugenio Camalich, un yugoslavo afincado en Gran Canaria, con quien tiene ocho hijas.
A pesar de su formación clásica, su verdadero estilo se conformó a partir de la mitad del siglo pasado, época en que comenzó su andadura por la expresividad abstracta que marcaría sus trazos.

En 1958, tiene su primera exposición individual en el Museo Canario. A la que siguen múltiples exposiciones individuales y colectivas: Gabinete Literario, Círculo de Bellas Artes, Modern Art Gallery…
En los sesenta del siglo pasado, funda el Grupo Espacio y se abre camino hacia una nueva forma de experimentar e interpretar el arte. Lo espacial, en todas sus acepciones, se convierte en uno de los ejes centrales.

En su obra siempre ha destacado por su pasión a la que se entregaba, su pintura abstracta proyecta su personalidad vitalista, rebeldía y desparpajo.
En 1990, recibe el Premio Canarias de Bellas Artes. Máximo reconocimiento que da el Gobierno de Canarias.
Falleció el pasado 22 de noviembre (2007), en la villa de Sta. Brígida, de donde era Hija Predilecta y una de sus calles lleva su nombre (en Telde, también la nombra su callejero).


No hay comentarios:

Publicar un comentario