No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica

jueves, 8 de mayo de 2014

NUESTROS ABORIGENES

 
 
 
NUESTROS ABORIGENES


Los antiguos canarios, fueron gente organizada y digan lo que digan civilizada.
Solo en Gran Canaria podemos disfrutar de multitud de asentamientos aborigenes o yacimientos arqueológicos, que sin duda forman parte de nuestro legado histórico.

Este es un intesante video, editado por el patrimonioestuyo, en el que se puede ver la estructura y composición  de las viviendas aborigenes.
Y un video de unos de los yacimientos aborígenes más importantes de Gran Canaria, la Cueva Pintada de Gáldar.

La conquista de Gran Canaria (  1478 - 1983 )
Etapa inicial

 El 24 de junio de 1478, desembarcó en La Isleta, la expedición mandada por Juan Rejón y el deán Bermúdez, representante del obispo del Rubicón, Juan de Frías, uno de los financiadores de la conquista. Ese día, junto a Guiniguada, se fundó el Real de Las Palmas. Pocos días más tarde tuvo lugar en las proximidades del Real el primer enfrentamiento en el que los isleños fueron derrotados. Esta victoria inicial les proporcionó a los castellanos el control de la esquina noreste de la isla.


Juan Rejón

 Fue un capitán aragonés de la armada castellana, que fue nombrado por los Reyes Católicos para la conquista de Canarias que ya sumaba varios intentos fallidos. Su conquista se deseaba no sólo por su situación estratégica, sino también para evitar que Portugal conquistara el archipiélago canario primero.




















Arriba cuevas prehispanicas localizadas en el Barranco de Guiniguada y abajo un yacimiento funerario en Arguineguin al sur de Gran Canaria.



































Las inscripciones líbico-bereberes de Canarias revelan una gran similitud con las del antiguo reino de Numidia (actual Argelia y Túnez) y también, sorprendentemente, con las halladas en yacimientos del antedesierto de Libia y en los oasis del desierto occidental de Egipto, lo que puede ser relevante para explicar el poblamiento del archipiélago.

Juan Antonio Belmonte explica que han estudiado 25 grupos de inscripciones líbicas y bereberes en el norte de África, en países como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Egipto, y en Canarias, excepto en las islas de Tenerife y La Palma, donde se conservan pocos ejemplares.


La novedad de este trabajo es que recientemente se han añadido al análisis inicial el estudio de las inscripciones halladas en los oasis de Bahariya y de Selima, en Egipto, en el Antiatlas y el Alto Atlas marroquí, así como las descubiertas recientemente en la isla canaria de La Gomera.

Además se incluyen las inscripciones de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y El Hierro, y en esta última isla se halla la única muestra de alfabeto líbico bereber que se ha conseguido fechar con precisión, en el Chajasco de Guarazoca (siglo IX dC).

estudio se inició con el análisis estadístico de todos los signos posibles en cada uno de los grupos analizados, y a ello se sumó la comparación de cada grupo con los signos individuales de los demás, algo similar a lo que se realiza en los trabajos genéticos.

Uno de los aspectos relevantes de este estudio es ver cómo las las inscripciones líbico bereberes pueden contribuir a explicar el problema del poblamiento en las islas, y Juan Antonio Belmonte precisa que estos símbolos se extienden desde el norte de África hasta Egipto y se siguen usando en la actualidad por los tuareg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario